Acceder a los servicios básicos en trayectos de no más de 30 minutos y tener acceso a una vía de alta capacidad en un máximo de 30 kilómetros son dos de las demandas más reivindicadas por la España rural. De hacerse realidad, contribuirían de forma efectiva a la igualdad de oportunidades de los habitantes de estas zonas menos favorecidas del país.
A estas dos peticiones urgentes de infraestructuras de carreteras, se les une otra fundamental: una conexión de calidad a internet, con un ancho de banda mínimo universal de 100 megabytes simétricos.
Estos son los tres pilares del plan 100/30/30 con el que se quiere recuperar la vida en los pueblos. Un plan que depende en gran parte del desarrollo y mejora de una red viaria que da servicio a más de 8.000 municipios, muchos de los cuales dependen exclusivamente de la carretera para satisfacer sus demandas de movilidad.
Estas vías locales -una malla de cerca de 68.000 kilómetros que soporta el 5,2% del tráfico total- cobran especial relieve bajo la nueva perspectiva de la España vaciada. Y unida estrechamente a esto, la realidad del reto demográfico.
Con todos estos mimbres se ha “fabricado” el contenido de la primera sesión de trabajo de la 26 edición del Symposium Nacional de Vías y Obras de la Administración Local, Vyodeal.
Organizado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) y promovido por la Diputación de Badajoz, este encuentro se celebrará entre el 16 y 18 de noviembre en esta ciudad extremeña, bajo el lema La inversión en carreteras como política social.
La primera sesión, Carreteras locales y reto demográfico, centrará su atención en la evolución de la población y en las necesidades de movilidad en función de dicha evolución. El Plan 100/30/30, la Ley 3/2022 de Extremadura de medidas ante el reto demográfico y territorial o las iniciativas de inversión pública para la fijación de la población son algunos de los temas que tratarán las ponencias.
Esta sesión servirá para introducir el resto de los contenidos que, durante tres días, se expondrán en el Edificio Badajoz Siglo XXI, sede del congreso.
Entre los asuntos de esta completa agenda de trabajo, el compromiso de la carretera segura (humanización de travesías, usuarios vulnerables, vías multipropósito, plan de bicicletas), verde (adaptación de las infraestructuras al cambio climático, vías verdes, soluciones más sostenibles) y conectada (necesidad de digitalización de las redes locales, digitalización para la gestión interna y para la gestión de la red).






Haciendo honor al lema del encuentro, se dedicará una sesión a la inversión en carreteras como prioridad social, con ponencias sobre las necesidades más acuciantes de este tipo de vías, planes de colaboración público-privada o la atracción de la inversión en el ámbito de la movilidad.
Además, el programa, muy pegado a la actualidad, ha constituido una mesa redonda para hablar de Revisiones de precios en contratos de obra y servicio: un problema sin resolver. Propuestas de soluciones.
Estos contenidos y otros muchos conforman la nueva edición del Vyodeal, que volverá a poner en el punto de mira de las administraciones y los agentes del sector viario a las redes provinciales de carreteras de nuestro país.
Todos los detalles se pueden seguir en el programa técnico.